jueves, 3 de abril de 2008

opiniones

tefelicto pr tu excelente trabajo

sesion 12 evaluaciòn 3 ABRIL 2008

CUADRO DESCRIPTIVO DE LAS NECESIDADES DEL PROYECTO

EL PRESENTE TRABAJO REPRESENTA A GRANDES RASGOS LAS PREGUNTAS O TEMAS QUE POR NECESIDAD NOS TENEMOS QUE HACER DURANTE EL PROCESO DE LA INVESTIGACION. LAS RESPUESTAS DE LAS MISMAS DEBEN CORRESPONDER AL PROYECTO Y SIRVEN PARA EVALUAR MOMENTANEAMENTE LO QUE SE HA REALIZADO


1.- NOMBRE DEL PROYECTO

ESTRATEGIAS DIDACTICAS PARA FAVORECER EL APRENDIZAJE DE LA HISTORA EN SEXTO GRADO DE EDUCACION PRIMARIA

2.- METODOLOGIA
LA METODOLOGIA SE DESCRIBE A PARTRIR DE LOS SIGUIENTES POSTULADOS :
PARADIGMA.- CULITATIVO
METODO.- INDUCTIVO DESCRIPTIVO
TECNICA PARA LA RECOGIDA DE DATOS.- ENCUESTA
INSTRUMENTO.- CUESTIONARIO
TECNICA PARA EL ANALISIS DE DATOS.- TRIANGULACION
INFORME DE LA EVALUACION


3.- TEMAS DE INVESTIGACION O PLANTEAMIENTO PROBLEMATICO

LA HISTORIA ES UNA ASIGATURA DEL PLAN DE ESTUDIOS DE EDUC. PRIMARIA QUE ACTUALMENTE ES MUY CUESTIONADA EN EL SENTIDO DE QUE LOS ALUMNOS CRECEN DE UNA SOLIDA FORMACION, SITUACION QUE NOS OBIGA A REVISAR LA ENSEÑANZA QUE DESARROLLA HACIA EL INTERIOR DE LA ESCUELA.
SE HAN HECHO INCURSIONES A LA MISMAS ENCONTRANDO UNA SERIE DE SITUACIONES QUE EN MAYOR O MENOR MEDIDA HAN PODIDO OBSTCULIZAR SU EFECTIVA ENSEÑANZA.
LAS SITUACIONES ANTES DESCRITAS SE HALLAN EXPLICADAS EN EL AVANCE DE L INVESTIGACION POR LO QUE ME HE PERMITIDO RESLIZAR LAS SIGUIENTE INTERROGANTE
¿ ES POSIBLE PLANTEAR ESTRATEGIAS DIDACTICAS EN LA QUE LOS ALUMNOS CONSTRUYAN, Y RECONSTRUYABN SUS APRENDIZAJES?




4.- PROPOSITO DE LA INVESTIGACION

IMPLEMENTAR ESTRATEGIAS DIDACTICAS METODOLOGICAS INNOVADORAS PARA LA ENSEÑANZA APRENDIZAJE DE LOS CONTENIDOS HISTORICOS EN EL GRUPO DE SEXTO GRADO DE LA ESCUELA PRIMARIA PROFR. JUAN B. TIJERINA DEL EJIDO SAN CAYETANO MUNICIPIO DE GUEMEZ, TAMAULIPAS


5.- PROPOSITO DE LA INNOVACION

QUE LOS ALUMNOS LE ENCUENTREN SENTIDO A LOS APRENDIZAJES DE LOS CONTENIDOS HISTORICOS, QUE PARTICIPEN, QUE LOS CONSTRUYAN, QUE LO INVESTIGUEN, QUE YA NO LOS SIENTAN COMO UNA CARGA DONDE SOLO EL DOCENTE HABLABA Y ELLOS MEMORIZABAN Y REPETIAN


6.- NECESIDADES DE EVALUAR ¿QUE HE EVALUADO
-SE HA DETECTADO LA PROBLEMATICA REVISANDO LA PARTICIPACION DEL DOCENTE A TRAVES DE UN VIDEOREGISTRO.
- SE HA APLICADO UN CUESTIONARIO A LOS ALUMNOS PARA CONOCER SUSU IMPRESIONES ACERCA DE SUS APRENDIZAJE EN LA CLASE DE HISTORIA
LAS INFORMACIONES SE HAN GRAFICADO


7.- COMO LO VOY A EVALUAR
DESDE LUEGO QUE ANTE UNA PROBLEMATICA LO IDEAL ES APLICAR UN PROYECTO EDUCATIVO QUE ATIENDA ESAS NECESIDADES DETECTADAS.
E PROYECTO DESDE LUEGO QUE SE TIENE QUE EVALUAR PARA COMPROBAR SU EFECTVIDAD
- ESTE PROYECTO SE VA A EVALUAR A TRAVES DE OBSERVACIONES QUE SE VAN A REGISTRAR A TRAVES DE LISTAS DE CONTROL (3). EN ELLA SE ANOTARAN LOS DESEMPEÑADO POR EL ALUMNO.
- SE APLIOCARA NUEVAMENTE UN CUESTIONARIO A LOS ALUMNOS PARA CONOCER SUS IMPRESINES A CERCA DE ESTA NUEVA FORMA DE APRENDER LOS CONTENDOS HISTORICOS



8.- QUE INFORMACION NECESITO
- APLICAR LA ESTRATEGIA DE INNOVACION
- APLICAR LOS INSTRUMENTOS
- OBTENER LA OINFORMACION
- SABER EL PROCESO QUE SE VA SEGUIR CON LOS DATOS
- CONCLUIR LA INVESTIAGCION


9.- CON QUE HE EVALUADO O CON QUE VOY A EVALUAR
CUESTIONARIO (DIAGNOSTICO)
VIDEOREGISTRO (DIAGNOSTICO)


11.- PARA QUE ME HAN SERVIDO LOS RESULTADOS

HAN SERVIDO PARA EXPLICAR LA EXISTENCIA REAL DEL PROBLEMA


12.- QUE ME FALTA POR EVALUAR

- ME FALTA POR EVALUAR LA PLICACION DE PROYECTO DE INNOVACION
- LA APLICACION DE INSTRUMENTOS A LOS ALUMNOS PARA REGISTRAR SUS AVANCES
-EVALUAR LA CONCLUSION FINAL DE LA INVESTIGACION ...

lunes, 10 de marzo de 2008

SESIONE 8 EVALUACION

EVALUACION DE PROGRAMAS


Blanco Relip, Luís Ángel. 1996
La evaluación educativa, más proceso que productos
PRIMER TEMA
MARTES 11 MARZO 2008


Diccionario de la ciencias de la educación (SANTILLANA. 1983)


•Proyecto de acción en el que aparecen explicitados con un orden secuencial y coherente los objetivos, contenidos, actividades que se van a realizar en función del tiempo y otros factores


Glosario UNESCO. 1986


•Conjunto organizado de actividades, proyectos, procesos o servicios destinados a alcanzar un determinado objetivo


Diccionario abreviado de educación (MONÊS. 1987)


•Plan sistemático que agrupa los temas a tratar de un aspecto de la enseñanza o las etapas que es preciso superar para pasar un examen, un concurso, etc.


JOINT COMMITEE. 1988


•La diferencia entre proyecto y programa es que el primero es de corta duración y el segundo debe continuar por un periodo indefinido
•La evaluaciones de proyectos sirven para medir las actividades financiadas por un tiempo determinado.


LOPEZ BARAJAS. 1992


•Un proyecto es un conjunto de programas en conexión de propósitos u objetivos generales. Su fin es la mejora de la cultura, de la metas, etc.


COOK Y REICHARDT. 1986


•Proponen un análisis para identificar diferencias entre aspectos de los paradigmas cualitativo y cuantitativo


PARADIGMA CUALITATIVO


•Defiende la utilización de métodos cualitativos
•Observación naturalista y no controlada
•Subjetivo
•Cercano a los datos: perspectivas desde dentro
•Orientado hacia el proceso
•Válido, datos reales, ricos y profundos
•No generalizable
•Holìstico
•Supone una realidad dinámica
•Interesado en comprender la conducto humana (fenomenealogìa)


Paradigma cuantitativo


•Defiende la utilización de métodos cuantitativos
•Medición penetrante y controlada
•Objetivo
•Apartado de los datos, perspectiva desde afuera
•Orientado hacia el resultado
•Seguro: datos ”duros” y replicables
•Generalizable: estudio de casos
•Particularista
•Supone una realidad estable
•Busca los hechos o causas de los fenómenos sociales prestada escasa atención a lo subjetivo
•No fundamentado en la realidad: orientada hacia la verificación inferencial, reduccionista e hipotético- deductivo


PROCESO EVALUADOR


Ideas principales sobre el tema
SEGUNDO TEMA
REPORTE DE LECTURA
11 DE MARZO DEL 2008


PROCESO EVALUADOR


•Todo concepto para poder realizarse necesita apoyarse lógicamente en su proceso.
•La evaluación como proceso tiene sus momentos los cuales a continuación se enuncian:


CONTEXTUALIZACION


•Es difícil evaluar algo que no se conoce y conocer es contextualizar.
•Contextualizar es sumergirse, introducirse en el contexto para conocerlo, una vez conocido éste, se toma la decisión de evaluar en función de las necesidades existentes


FORMULACION


•Formular quiere decir identificar aquello que se quiere evaluar.


EVALUABILIDAD


•Es saber si aquello que nos hemos comprometido a evaluar es evaluable o estamos en condiciones de evaluarlo.
•Es preciso tomar en cuenta los recursos humanos y materiales, las técnicas, conocer estrategias, en fin.


PLANIFICACION


•Supone definir el modelo evaluativo y la metodología que se piensa aplicar, es decir, la estrategia evaluativa.
•El diseño tiene tres momentos: el calendario, el proceso de recogida de datos y el análisis de ésta información.


EJECUCION


•Planificar y ejecución son dos términos inseparables, pues planificar es ejecutar y al ejecutar se está planificando.

•Orientado a describir y explorar la realidad


CRITERIOS DE EVALUACION


•Consiste en determinar el referente por el cual podemos hacer valoraciòn.
•Aquí se distinguen dos referentes: el normativo y el criterial.
•El normativo es la media del grupo
•El criterial es el que determina el profesor.


UTILIZACION


•Comprende la toma de decisiones y el informe a realizar.


METAEVALUACION


•Es el proceso de reflexionar sobre la misma evaluación.
•Preguntas básicas para reflexionar sobre la evaluación:
•La utilidad, la precisión, lo creíble, lo honesto, lo discreto, la ética y moralidad.


sábado, 1 de marzo de 2008

REPORTE DE LECTURA

TEMA: PASOS A DAR EN EL DISEÑO DE LA EVALUACION

ITESM (1999) REDISEÑO DE LA PRÀCTICA DOCENTE. MISION 2005

la pràctica de la evaluaciòn es un proceso complejo y requiere de una serie de pasos y opciones para elegir su proceso.

Algunos de los pasos sugeridos son:
enfocar la realidad.- Seleccionar dentro del panorama de realidades que intervienen en educaciòn una paracela o aspecto de la misma.

Seleccionar la faceta que hay que evaluar.-Seleccionar una caracterìstica o condiciòn de la realidad enfocada

Elaborar la tècnica. - Elaborar la tècnica para recoger esa informaciòn

En este tema se presentan los supuestos teòricos para empezar a dentrarnos a lo que es una evaluaciòn


TEMA 2 ALGUNAS TACTICAS DE EVALUACION INTEGRADA

Desde èsta perspectiva se presenta un panorama sobre las posibilidades de llevar a cabo una evaluaciòn integrada, para ello se propone tomar en cuenta algunas consideraciones como:
Elaborar un plan de trabajo fijo, dar seguimiento a las tareas acadèmicas, expresar las actividades acadèmicas en producciòn de algo, fomentar el ejercicio de habilidades bàsicas y realizar los examenes de diagnòstio y final en un clima de trabajo apropiado, entre otras

¿Porquè es importante la observaciòn en al evaluaciòn integrada?
Es un medio privilegiado de recogida de informaciòn , se clasifica en tres tipos: la observaciòn diaria, la sisitemàtica y la cientìfica.
Requisitos para una evaluaciòn eficaz.
Variedad deperspectivas,gran imaginaciòn y la capacidad para globalizar las observaciones.

TECNICAS E INSTRUMENTOS PARA REALIZAR LA EVALUACION DE APRENDIZAJE.

Tècnica.- Es el procedimiento mediante el cual se llevarà a cabo la evaluaciòn
Intrumento.- Es el medio co el cual el docente obtendrà su informaciòn

Existen cuatro tipos de tècnicas con sus respectivos instrumentos como se detalla a continuaciòn.

Tècnica de interrogatorio
Se solicita informaciòn del alumno de manera oral u escrita. Se evalùa el àrea cognoscitiva.
Instrumentos: cuestionario, entrevista y autoevaluaiòn


Tècnica de resoluciòn de problemas.
Se solicita al alumno la resoluciòn de problemas. Se evalùan los conocimientos y habilidades
Los instrumentos que se utilizan son: pruebas objetivas, pruebas de ensayo por temas, simuladores escritos, pruebas estandarizadas.


Tècnica de solicitud de productos
Se solicita al alumno productos resultantes de un proceso de aprendizaje los cuales reflejan los cambios producidos en el campo cognoscitivo, asimismo demuestran tambièn las habilidades que han desarrollado y adquirido a lo largo del trayecto.
Algunos de los intrumentos utilizados son: proyectos, monografìas, ensayos, reportes.

Tècnica de observaciòn
Se atienden las àreas afectiva y psicomotriz de los alumnos.
Algunos de los instruentos son: participaciòn, exposiciòn oral, demostraciones, listas de verificaciòn o de cotejo, registros anecdòticos y escalas de evaluaciòn

OPINION PERSONAL

Considero que la evaluaciòn como proceso complejo de emisiòn de valores, es un deber y un derecho que se debe de practicar en toda empresa o instituciòn.
Si se hace de manera consciente y ordenada seguramente, èsta traerà consigo los resultados idòneos que permitiràn comprobar la eficacia de los recursos y estrategias emprendidas.
Los recursos e intrumentos expuestos en clase demuestran la claridad para empezar a seleccionar el camino por el cual se habrà de transitar para llevar a cabo èsta etapa tan importante en la obra educativa

domingo, 24 de febrero de 2008

EVALUACION








SECRETARIA DE EDUCACION DE TAMAULIPAS
SUBSECRETARIA DE EDUCACION BASICA Y NORMAL
DIRECCION DE FORMACION Y SUPERACION PROFESIONAL
DE LOS DOCENTES
SUBDIRECCION DE ACTUALIZACION Y CAPACITACION
DEPARTAMENTO DE ATENCION A UNIDADES UPN



UNIVERSIDAD PEDAGOGICA NACIONAL
UNIDAD 281-VICTORIA

MAESTRIA EN INNOVACION EDUCATIVA

CURSO: EVALUACION

ASESORA DEL CURSO:
MTRA. FRANCISCA ALEIDA CASTAÑEDA QUIROGA


ALUMNO:
PROFR. ANASTACIO DE LA ROSA MANZANO



CD. VICTORIA, TAM FEBRERO DEL 2008
















PRIMERA SESION
12 FEBRERO 2008




DEFINICION PERSONAL Y DE EQUIPO DEL CONCEPTO DE EVALUACION


Proceso sistemático mediante el cual se intenta valorar la aplicación de técnicas y

estrategias de enseñanza. En la evaluación también se evalúa el docente.

El enfoque de la evaluación debe ser integral donde se valoren los aspectos

cuantitativos y cualitativos desarrollados por el alumno. El docente debe tener un

capital estratégico (teorico-práctico)para evaluar el proceso enseñanza-

aprendizaje.

CONCLUSION GRUPAL
































TERCERA SESION
19 FEBRERO 2008


ANALISIS DE PREGUNTAS (INDIVIDUAL)

1.- ¿Qué ventajas le ve a su sistema de evaluación?

En el aula el docente tiene libertad para decidir las formas de evaluación

pertinentes. El docente crea y adapta los modelos que juzga necesarios. Para

muchos docentes el examen es más que suficiente para emitir un juicio de valor


2.- ¿Qué limitaciones observa en su práctica docente?

El docente no lleva a cabo las evaluaciones de tipo cualitativo porque las

considera laboriosas y de poca utilidad.


3.- ¿Cuáles aspectos desea conservar?

-La flexibilidad para evaluar

- Abordar los aspectos cualitativos y cuantitativos


4.- ¿Qué modificaciones tendría que realizar?

- Profundizar más sobre los fundamentos teóricos de la evaluación
























CONCLUSIONES DE GRUPO



EQU1
EQUIPO 2
EQUIPO 3
EQUIPO 4
EQUIPO 5


VENTAJAS


ACOMPAÑAMIENTO
OBSERVACION
CUALITATIVA


REORENTA
ACCIONES


LIBERTAD DEL DOCENTE PARA EVALUAR


FLEXIBLE E INTEGRAL


FLEXIBLE
DIVERSIFICADO
CONTINUO



LIMITACIONES


TIEMPO

INTERPRETATIVO


DESCONTEXTUALIZADO
INSTRUMENTO UNICO
FISCALIZACION


TIEMPO


REGLAMENTACION Y CALENDARIZACIÒN


TIPIFICACIÒN
SUBJETIVA
MEDIBLE



SE CONSERVA



FLEXIBLE
CUALITATIVA



PERIODICIDAD
CUALITATIVA
CUANTITATIVA



CUALITATIVA

CUANTITATIVA



FLEXIBILIDAD

CARÁCTER CUALITATIVO



FLEXIBLE
DIVERSIFICADA

CONTINUO




SE MODIFICA




VALORAR LA EVALUACIÒN



CONTEXTUALIZADA
INDICADORES EXTERNOS
POLITICA EDUCATIVA



ADAPTACION DEL ENTORNO



FORMATO DE EXAMEN Y CALENDARIZACION



NO EVALUAR POR EVALUAR























EL SOPORTE TEORICO DE LA EVALUACION COMO PROCESO Y COMO

PRODUCTO

1.- ¿Cuál es mi concepción de evaluación?

R.- proceso mediante el cual se intenta valorar los conocimientos, habilidades y

actitudes de los alumnos.


2.- ¿Qué es un enfoque?

R.- Es el sustento teórico de la evaluación.


3.- ¿Cuáles enfoque de evaluación conocemos?

R.- Son dos: el cualitativo y el cuantitativo


4.- ¿Cueles son sus debilidades?

R.- El cualitativo es muy laborioso pero rico en elementos para emitir juicios de

valor. El cuantitativo es más práctico pero frío.






























TERCERA SESION
22 FEBRERO 2008


TEMA: LA EVALUACION UN CONCEPTO (equipo 1)

STENHUOSE (1984) El proceso de la evaluación va ligado a la forma en que se

genera el conocimiento (epistemología). El Proceso sistemático que se divide en

cinco etapas: sentido, objeto, función, método y momentos

STAKE (1975). La evaluación está centrada en el alumno y lo principal de la

encomienda es ayudar al cliente (alumno). Esta se divide en cuatro etapas:

diagnostico, antecedentes, operaciones y resultados.

TYLER (1950) La evaluación se encarga de verificar que cambios de conducta

observables se han producido en los alumnos

COLL (1983) Al realizar las evaluaciones se debe contestar a las siguientes

interrogantes ¿Qué? , ¿Para que?, ¿Cómo?.. y ¿Cuando evaluar?


LA EVALUACION CUALITATIVA ( equipo 2)

La evaluación cualitativa a través del “ojo ilustrado” de EINSER


EISNER (1998). Respecto al término evaluación alude que “no existen criterios

únicos para valorar la enseñanza, sino múltiples ángulos. Ejemplos del autor son:

la experiencia del docente, sus concepciones, el diálogo, la observación , etc.



















CARACTERISTICAS DE LA EVALUACION (equipo 3)

ITESM. (1999) Rediseño de la práctica docente.
Misión 2005. Monterrey, México

EVALUACION INTEGRADA.- Es una exigencia pedagógica difícil de satisfacer. Se

realiza desde dos ángulos; el primero ligado al proceso y el segundo separada o

desconectada del proceso. Este tipo de evaluación considera la posibilidad de

evaluar no solo productos cognitivos sino otras muchas variables como la dinámica

de la clase, ámbitos de afectividad, expresiones corporales, etc. Desde ésta

perspectiva la evaluación se conceptualiza como “un proceso de recogida y

provisión de evidencias sobre el funcionamiento y evolución de la vida, en base a las

cuales se toman decisiones sobre la posibilidad, efectividad y valor educativo del

currículo (Pérez Gómez, 1983, Pág. 431)

EVALUACION HOLISTICA O GLOBALIZADORA

Esta evaluación debe alcanzar toda la personalidad del alumno (afectivo,

cognoscitivo, social y ético). Este tipo de evaluación plantea la posibilidad de

explicar realidades complejas

Actualmente existen algunas limitantes en el magisterio para poderla llevar a cabo.

Algunos de estos obstáculos son: el manejar a grupos numerosos y la limitada

formación profesional para procesar la información, recogerla, interpretarla y

registrarla.

EVALUACION CONTINUA

Este concepto surge como alternativa a los exámenes que se aplican al final de un

periodo y que abarcan gran cantidad de contenidos. Desde éste ángulo la evaluación

se realiza de manera parcial, es acumulativa y finalmente sumativa del proceso

educativo.









CUARTA SESION
26 FEBRERO 2008


ANALISIS DEL TEXTO: LA EVALUACION DE CONTENIDOS

Batalloso Navas, Juan Miguel. (1992)
Curso de evaluaciòn. Comas, Sevilla, España

REPORTE DE LECTURA


Si se considera que el fin primordial de la educación es que los alumnos

aprendan un conjunto de conocimientos indispensables para su integración en la

sociedad; entonces habría que revisar el papel que juegan los sujetos

involucrados en el proceso.

GIMENO SACRISTAN (1988) “el papel e los alumnos consiste en tragar de la

forma menos dolorosa posible y al menor costo los contenidos que le han

preescrito”

“el papel de los docentes es el de simple ejecutor o transmisor de las decisiones

que el sistema administrativo, los expertos y las editoriales han tomado por él”

COLL (1992) Concepto constructivista “el conocimiento se construye y se

reconstruye partiendo de los conocimientos previos , de las motivaciones, de las

expectativas y de la interacción social”

ESCUELA NUEVA. Aprender a aprender. El papel del docente es el de facilitador

y estimulador de las situaciones de aprendizaje. Por su parte el rol del alumno es

el de desarrollar estrategias y tácticas que le permitan ampliar sus esquemas

conceptuales y establecer nexos de transferencia y funcionalidad con otras

disciplinas y con lo que ocurre en la vida cotidiana:













POZO (1992) Los conceptos adquiridos son el resultado de la interiorización y de

la construcción personal. Para que el aprendizaje sea efectivo se necesita una

orientación más autónoma y activa del docente.

POZO ( 1992) Los procedimientos son “conjuntos de acciones ordenadas y

orientadas a la consecución de una meta”.

EVALUACION DE ACTITUDES. El concepto de actitud es complejo y variable.

Las actitudes se orientan por valores y los valores se concretan en modelos

personales de conducta

Para evaluar éste rango se utilizan las escalas de estimación, cuestionarios, etc.







































CUARTA SESION
26 FEBRERO 2008


ANALISIS DEL TEXTO: AMBITOS DE LA EVALUACION


ITESM. (1999) Rediseño de la práctica docente.
Misión 2005. Monterrey, México

REPORTE DE LECTURA


Con el estudio de éste apartado la evaluación se revisa desde tres ángulos: la

evaluación conceptual, la procedimental y la actitudinal.

La evaluación conceptual. Es la según los autores se realiza de manera común

en las aulas y no representa gran dificultad. Al decir común se establece que en

la práctica docente lo que se observa es la medición de conceptos donde el

docente con una batería de examen comprueba la asimilación de los mismos.

La evaluación procedimental .-Es la estrategia mediante la cual se busca dar una

explicación a cerca del progreso y dominio de los aprendizajes. Para constatar

ese dominio se debe poner al alumno en situaciones diversas áreas y situaciones

de aplicación. El procedimiento para llevar a cabo este tipo de evaluación debe

ser versátil y funcional.

Evaluación actitudinal. -Para llevar a cabo este tipo de evaluación se necesita

prioritariamente del factor tiempo, en el sentido de poder observar en el alumno

las actitudes y valores manifiestos.

¿Qué es la autoevaluación? Proceso democrático y formativo en el que deben

participar los sujetos implicados.











En síntesis: La evaluación como paso inherente del proceso permite considerar

que…

-La evaluación es competencia del profesor

- Es un factor importante para el desarrollo de la capacidad de aprendizaje

autónomo y responsable del alumno… y finalmente

- Es un importante instrumento de perfeccionamiento.




















jueves, 14 de febrero de 2008