lunes, 10 de marzo de 2008

SESIONE 8 EVALUACION

EVALUACION DE PROGRAMAS


Blanco Relip, Luís Ángel. 1996
La evaluación educativa, más proceso que productos
PRIMER TEMA
MARTES 11 MARZO 2008


Diccionario de la ciencias de la educación (SANTILLANA. 1983)


•Proyecto de acción en el que aparecen explicitados con un orden secuencial y coherente los objetivos, contenidos, actividades que se van a realizar en función del tiempo y otros factores


Glosario UNESCO. 1986


•Conjunto organizado de actividades, proyectos, procesos o servicios destinados a alcanzar un determinado objetivo


Diccionario abreviado de educación (MONÊS. 1987)


•Plan sistemático que agrupa los temas a tratar de un aspecto de la enseñanza o las etapas que es preciso superar para pasar un examen, un concurso, etc.


JOINT COMMITEE. 1988


•La diferencia entre proyecto y programa es que el primero es de corta duración y el segundo debe continuar por un periodo indefinido
•La evaluaciones de proyectos sirven para medir las actividades financiadas por un tiempo determinado.


LOPEZ BARAJAS. 1992


•Un proyecto es un conjunto de programas en conexión de propósitos u objetivos generales. Su fin es la mejora de la cultura, de la metas, etc.


COOK Y REICHARDT. 1986


•Proponen un análisis para identificar diferencias entre aspectos de los paradigmas cualitativo y cuantitativo


PARADIGMA CUALITATIVO


•Defiende la utilización de métodos cualitativos
•Observación naturalista y no controlada
•Subjetivo
•Cercano a los datos: perspectivas desde dentro
•Orientado hacia el proceso
•Válido, datos reales, ricos y profundos
•No generalizable
•Holìstico
•Supone una realidad dinámica
•Interesado en comprender la conducto humana (fenomenealogìa)


Paradigma cuantitativo


•Defiende la utilización de métodos cuantitativos
•Medición penetrante y controlada
•Objetivo
•Apartado de los datos, perspectiva desde afuera
•Orientado hacia el resultado
•Seguro: datos ”duros” y replicables
•Generalizable: estudio de casos
•Particularista
•Supone una realidad estable
•Busca los hechos o causas de los fenómenos sociales prestada escasa atención a lo subjetivo
•No fundamentado en la realidad: orientada hacia la verificación inferencial, reduccionista e hipotético- deductivo


PROCESO EVALUADOR


Ideas principales sobre el tema
SEGUNDO TEMA
REPORTE DE LECTURA
11 DE MARZO DEL 2008


PROCESO EVALUADOR


•Todo concepto para poder realizarse necesita apoyarse lógicamente en su proceso.
•La evaluación como proceso tiene sus momentos los cuales a continuación se enuncian:


CONTEXTUALIZACION


•Es difícil evaluar algo que no se conoce y conocer es contextualizar.
•Contextualizar es sumergirse, introducirse en el contexto para conocerlo, una vez conocido éste, se toma la decisión de evaluar en función de las necesidades existentes


FORMULACION


•Formular quiere decir identificar aquello que se quiere evaluar.


EVALUABILIDAD


•Es saber si aquello que nos hemos comprometido a evaluar es evaluable o estamos en condiciones de evaluarlo.
•Es preciso tomar en cuenta los recursos humanos y materiales, las técnicas, conocer estrategias, en fin.


PLANIFICACION


•Supone definir el modelo evaluativo y la metodología que se piensa aplicar, es decir, la estrategia evaluativa.
•El diseño tiene tres momentos: el calendario, el proceso de recogida de datos y el análisis de ésta información.


EJECUCION


•Planificar y ejecución son dos términos inseparables, pues planificar es ejecutar y al ejecutar se está planificando.

•Orientado a describir y explorar la realidad


CRITERIOS DE EVALUACION


•Consiste en determinar el referente por el cual podemos hacer valoraciòn.
•Aquí se distinguen dos referentes: el normativo y el criterial.
•El normativo es la media del grupo
•El criterial es el que determina el profesor.


UTILIZACION


•Comprende la toma de decisiones y el informe a realizar.


METAEVALUACION


•Es el proceso de reflexionar sobre la misma evaluación.
•Preguntas básicas para reflexionar sobre la evaluación:
•La utilidad, la precisión, lo creíble, lo honesto, lo discreto, la ética y moralidad.


sábado, 1 de marzo de 2008

REPORTE DE LECTURA

TEMA: PASOS A DAR EN EL DISEÑO DE LA EVALUACION

ITESM (1999) REDISEÑO DE LA PRÀCTICA DOCENTE. MISION 2005

la pràctica de la evaluaciòn es un proceso complejo y requiere de una serie de pasos y opciones para elegir su proceso.

Algunos de los pasos sugeridos son:
enfocar la realidad.- Seleccionar dentro del panorama de realidades que intervienen en educaciòn una paracela o aspecto de la misma.

Seleccionar la faceta que hay que evaluar.-Seleccionar una caracterìstica o condiciòn de la realidad enfocada

Elaborar la tècnica. - Elaborar la tècnica para recoger esa informaciòn

En este tema se presentan los supuestos teòricos para empezar a dentrarnos a lo que es una evaluaciòn


TEMA 2 ALGUNAS TACTICAS DE EVALUACION INTEGRADA

Desde èsta perspectiva se presenta un panorama sobre las posibilidades de llevar a cabo una evaluaciòn integrada, para ello se propone tomar en cuenta algunas consideraciones como:
Elaborar un plan de trabajo fijo, dar seguimiento a las tareas acadèmicas, expresar las actividades acadèmicas en producciòn de algo, fomentar el ejercicio de habilidades bàsicas y realizar los examenes de diagnòstio y final en un clima de trabajo apropiado, entre otras

¿Porquè es importante la observaciòn en al evaluaciòn integrada?
Es un medio privilegiado de recogida de informaciòn , se clasifica en tres tipos: la observaciòn diaria, la sisitemàtica y la cientìfica.
Requisitos para una evaluaciòn eficaz.
Variedad deperspectivas,gran imaginaciòn y la capacidad para globalizar las observaciones.

TECNICAS E INSTRUMENTOS PARA REALIZAR LA EVALUACION DE APRENDIZAJE.

Tècnica.- Es el procedimiento mediante el cual se llevarà a cabo la evaluaciòn
Intrumento.- Es el medio co el cual el docente obtendrà su informaciòn

Existen cuatro tipos de tècnicas con sus respectivos instrumentos como se detalla a continuaciòn.

Tècnica de interrogatorio
Se solicita informaciòn del alumno de manera oral u escrita. Se evalùa el àrea cognoscitiva.
Instrumentos: cuestionario, entrevista y autoevaluaiòn


Tècnica de resoluciòn de problemas.
Se solicita al alumno la resoluciòn de problemas. Se evalùan los conocimientos y habilidades
Los instrumentos que se utilizan son: pruebas objetivas, pruebas de ensayo por temas, simuladores escritos, pruebas estandarizadas.


Tècnica de solicitud de productos
Se solicita al alumno productos resultantes de un proceso de aprendizaje los cuales reflejan los cambios producidos en el campo cognoscitivo, asimismo demuestran tambièn las habilidades que han desarrollado y adquirido a lo largo del trayecto.
Algunos de los intrumentos utilizados son: proyectos, monografìas, ensayos, reportes.

Tècnica de observaciòn
Se atienden las àreas afectiva y psicomotriz de los alumnos.
Algunos de los instruentos son: participaciòn, exposiciòn oral, demostraciones, listas de verificaciòn o de cotejo, registros anecdòticos y escalas de evaluaciòn

OPINION PERSONAL

Considero que la evaluaciòn como proceso complejo de emisiòn de valores, es un deber y un derecho que se debe de practicar en toda empresa o instituciòn.
Si se hace de manera consciente y ordenada seguramente, èsta traerà consigo los resultados idòneos que permitiràn comprobar la eficacia de los recursos y estrategias emprendidas.
Los recursos e intrumentos expuestos en clase demuestran la claridad para empezar a seleccionar el camino por el cual se habrà de transitar para llevar a cabo èsta etapa tan importante en la obra educativa